gente

Los 10 mejores trucos para hablar de ciencia

Se celebró el 19 de octubre 2013 en el Aquarium de Barcelona las Jornadas para el profesorado de educación infantil, primaria y secundaria, dónde Marc Boada explicó sus mejores trucos cómo divulgador.

Los trucos no son trucos, son técnicas o métodos para hacer llegar el mensaje. Los hay de internos y de externos.

Receta «Al externo»:                                                                                                                                                  1)SEA EMPÁTICO
2) HABLE DE LO QUE CONOCE
3) TRABAJE MUCHO EL GUIÓN
4) UTILICE LA EXPRESIÓN CORPORAL
-5) CREA UN PERSONAJE

Receta «Al interno»
6) AVANCE DEL CONCRETO Y COTIDIANO AL GENERAL Y ABSTRACTO
7) EXPLOTE EL CONFLICTO
8 ) GENERE SENSACIÓN DE DESCUBRIMIENTO
9) UTILICE EL DIÁLOGO FENÓMENO – OBJETO
10) INTRODUZCA HERRAMIENTAS VISUALIZADORAS

Cualquier duda o comentario estoy a vuestra disposición,

 

Tags: , , ,

Viernes, octubre 25th, 2013 Conferencias de ciencia, Pedagogia 1 comentario

El monólogo «Los 3 infinitos» vuelve a escena

Marc Boada vuelve al Caixafórum con su monólogo: el domingo 20 de octubre 2013 en Lleida, el viernes 22 de noviembre 2013 en Gerona,  el 26 de noviembre 2013 en Tarragona 

Los 3 infinitos es un monólogo que combina ciencia, humor y crítica social, a cargo del divulgador científico Marc Boada. A partir de un esquema en forma de Y, el autor desglosa la realidad que nos rodea, donde el Sol es la intersección de los “3 infinitos”: infinitamente grande (galaxias y universo); infinitamente pequeño (microscopios y partículas atómicas), e infinitamente complejo (la vida, el cerebro y la sociedad). El autor enlaza un conjunto de relatos divertidos y cotidianos, muy diferentes entre ellos, en los que tras la aparente naturalidad de las cosas se esconde un volumen notable de conocimiento científico.

Historia tras historia, el espectador se sumerge de forma especialmente sorprendente, pero rigurosa y amena, en los más profundos misterios de la realidad. Entre otras cosas, a lo largo del monólogo nos hablará sobre las similitudes entre un agujero negro y la situación de crisis que vivimos y nos demostrará que los científicos no son aburridos. Galileo copiaba, Newton era un “friki” y Richard Feynman creaba las teorías que le dieron el Nobel en la barra de un bar de mala nota.
El espectáculo tiene una duración de 55 minutos, pero parece que el discurso que oímos en Los tres infinitos pueda dilatarse… ¡hasta el infinito! Este texto es un experimento que demuestra una vez más que la ciencia puede ser perfectamente inteligible e interesante tanto para personas de ciencias como de letras: es solo cuestión de lengua.

Tags: , , ,

Ene.Museo Nacional de la Energia

Este pasado fin de semana (30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre 2012) hemos estado en Ponferrada, León, en el Ene.Museo Nacional de la Energía, invitados por Alfons Peres, el reciente Director  del centro y uno de sus museólogos,  participando en el Curso de Educador Científico. Ha sido un verdadero placer: participantes motivados, universitarios y científicos interesantes y interesados, visita particular al estupendo Museo y al Centro de Desarrollo de Tecnologías de Captura del CO2! !.

Gracias a Bierzo TV , podéis ver un resumen del buen ambiente en Curso de Educador Científico .

Ene. Museo Nacional de la Energía está situado en el Bierzo, donde la energía ha sido, es y será protagonista de la vida de las personas. Las primeras instalaciones que han abierto al público están relacionadas con el uso del carbón para la generación de energía y se ubican en la antigua central térmica de la Minero Siderúrgica de Ponferrada.

La Unión Europea ha reconocido, con el Premio a la Conservación del Patrimonio Cultural, los trabajos que Ene.Museo Nacional de la Energía ha realizado para su rehabilitación, y la transformación una de sus sedes, Ene.térmica.

Tags: , , , ,

La ciencia va al Teatro

Un monólogo sobre “Los 3 Infinitos»
El 7 de octubre 2012 a las 18 h, el Teatro Alegría de Terrassa  presenta el monólogo «Los 3 infinitos«, del divulgador científico Marc Boada, basado en su libro y que demuestra que la ciencia no es una actividad seria y árida. Marc combina ciencia, humor y crítica social.

Entre otras cosas, hablará sobre las similitudes entre un agujero negro y la situación de crisis en que vivimos,; y nos demostrará que los científicos no son gente aburrida: Galileo copiaba, Newton era un friqui y Richard Feynman creaba teorías que le dieron el Nobel en la barra de un bar de mala nota. En definitiva, rompe con los mitos de la ciencia.
Ver:     http://www.caet.cat/tnt-terrassa-noves-tendencies/programacio-tnt-2012/item/197-els-3-infinits.html

Tags: , , , ,

Ecotendencias Sesión .Tú

El miércoles 13 de junio 2012 en el auditorio de CosmoCaixa Barcelona, ​​el divulgador Marc Boada condujo la sesión .Tú, con la que la Ecotendencia dedicada a los retos de Mover Información llegaba a su fin. Durante las dos horas que duró el acto, tres ponentes abordaron los retos ambientales de las tecnologías de la información a partir de las preguntas que se iban haciendo desde el público y que también habían llegado previamente a través de las redes sociales. Este vídeo sesión .Tú reproduce la sesión completa.

Los tres expertos invitados a la mesa fueron Juan A. Olivares, director gerente del Consorcio de la l’Administració Oberta de Catalunya; Jordi Sellas, director del área digital y de nuevos contenidos del Grupo RBA y Jordi Torres, mánager del grupo de investigación eBusiness en el Barcelona Supercomputing Center.

Entre las preguntas que respondieron estaban las de algunas personas destacadas en el sector, como Trina Milan, presidenta de Stic. Cat y consultora; Josep Maria Ganyet, comentarista de tecnología de RAC1 y también consultor; Karma Peiró, periodista digital y Daniel Julià, desarrollador y profesor.

 

Tags: , , ,

la Ciència en la calle

El sábado 26 de Mayo 2012, Marc Boada, participó en la VI edición de «Ciència al carrer» en Lleida, con la presentació de su libro «Els tres infinits» y dinamizando en el Ágora la presentación de los experimentos realizados por los alumnos de numerosas escuelas e institutos.  Durante esa tarde, disfrutamos viento a tantos jóvenes, con su camiseta roja, explicando, experimentando, y compartiendo con los ciudadanos de a pie.

Tags: , , , ,

Martes, junio 5th, 2012 Ciencia, Pedagogia No hay comentarios

Récord «Supertramp»

La presentación del libro «Terrassa, ciudad, vida y personas», se convirtió en todo un acontecimiento social.  El Teatro Principal se llenó hasta los topes y se batió un récord del mundo, el de «supertramp» -poner los brazos en forma de cruz, y en el caso de Terrassa hacer la letra inicial de la ciudad-, un invento de Xavier Verdaguer,  catalán investigador en Silicon Valley, California. Nunca lo había hecho tanta gente, incluso el alcalde Pere Navarro. Hubo música de jazz y una representación teatral de Rosa Boladeras.

Tags:

Miércoles, abril 25th, 2012 Materiales No hay comentarios

Presentación del libro «Terrasa: Ciudad, Vida y Personas»

El pasado jueves día 19 de abril 2012  se presentó,  en el  Teatro Principal deTerrassa, el libro «Terrasa: Ciudad, vida y Personas»,  escrito por Marc Boada y editada por MomentumEditors.

El libro permite conocer los valores de los y las terrasenses, y redescubrir los secretos históricos de la ciudad. Esta edición cuenta con un amplio abanico de fotografías de Terrassa y vídeos donde, con códigos QR, se pueden visualizar las entrevistas a diez personajes terrasenses, entre los cuales, se encuentra la jugadora internacional de la C. de.Terrassa Hockey, Sílvia Muñoz(CD TerrassaHockey), Juli Soler (Lo Hierva),Xavi Coral (periodista TV3),Manuel Lao (empresario), Artur Martínez (restaurante Capricho),Sarai Gascón (CAR Sant Cugat), Pere Arquillué (actor),Xavi Hernández (FC Barcelona),Mercè Paloma(diseñadora de vestuario la película Pan negro) y Pep Pla(actor y director del CAET).

El libro propone una mirada original, positiva y singular de la ciudad. Por primera vez el patrimonio, la historia y el urbanismo se ponen a disposición de una lectura transversal que nos lleva a descubrir Terrassa con unos ojos diferentes, consiguiendo una visión hasta ahora inédita.

Desde hace unos días, MomentumEditors ha iniciado la campaña ‘Buscamos terrassenses” para ser protagonistas del “e-libroTerrassa” y ayudar a promocionar los lugares más emblemáticos de la ciudad. Así, todo el mundo podrá ser protagonista del e-llibre Terrasense s y situar y describir su sitio más emblemático en el mapa de la ciudad (http://www.terrassencs.org/ )

 

Tags: , , , , ,

Pila Carbonera de la Asociación Pèndulum

Marc Boada quiere presentaros una nueva Asociación, sin ánimo de lucro, dedicada a dar soporte a las ciencias experimentales a escuelas, universidades, asociaciones, fundaciones, y al públic familiar.

El martes 18 de octubre se inauguran los PÍCNICS CIENTÍFICOS de este curso, en la sede de la Asociación Pèndulum, en medio del Parque Natural del Montseny.

Por segundo año consecutivo, este otoño 2011, en homenaje al Año Internacional de los Bosques, encenderemos una pila carbonera siguiendo el método tradicional para la obtención de carbón vegetal. Además, esta vez, abriremos la sede de la asociación a grupos escolares y familiares, del 18 de Octubre al 4 de noviembre.  El martes 18 encenderemos la pila, durante esta primera semana haremos el cebado, durante la semana del 24 de octubre dejaremos que haga la cocción hasta el 4 de noviembre; y finalmente unas semanas más tarde (a determinar) haremos  la extracción del carbón.

Durante la visita a can Verdaguer preparamos distintas actividades relacionadas con el fuego, el bosque, el carbón, las cenizas, los carboneros, la forja, y la transformación de los minerales a los metales.


Horario: de  10 h a 17h del 18 de Octubre al 4 de Noviembre 2011
Dirección científica y demostracions, Marc Boada.
Coordinación y monitoraje, Moira Costa
Organiza: Pèndulum, Asociación para la difusión del conocimiento científico.
Imprescindible previa reserva a: moira@pendulum.es

Tags: , , , , ,

Logro de objetivos. El síndrome de Leonardo

«Me he pasado bastante más de la mitad de mi vida dirigiendo equipos humanos, equipos reducidos pero complejos, dedicados a algo difícil y siempre nuevo: materializar ideas. ¿En qué?, pueden preguntarse algunos. Pues en algo irrelevante por que hagas lo que hagas, en el mundo de la gestión, ciertas circunstancias son comunes. Lo he comprobado veces, en ocasiones cenando, en otras charlando, incluso trabajando con amigos que se encuentran en mis mismas circunstancias: dirigiendo equipos, personas, profesionales, técnicos, operarios. Personas que pasan su vida plasmando aspiraciones, creando productos, proporcionando servicios, y tirando adelante cantidades ingentes de proyectos que hacen que nuestra civilización sea tal y como es.

Pero muchos de esos ideales se quedan por el camino, hay muchos que se empiezan y menos que se concluyen, mucho que están siempre a medias, pendiente de pocos detalles para su remate definitivo, hay incluso quien empieza todo y nunca termina nada.

Conozco quien, dotado de singulares capacidades,  jamás acaba nada porque siempre se pierde en la preparación de la acción. Para algunos antes de empezar todo debe ser perfecto, y las condiciones de contorno deben permitir el virtuosismo en la ejecución, las herramientas a su servicio deben estar en perfecto orden, perfecto estado y constituir un perfecto abanico de recursos que cubran cualquier circunstancia que pueda aparecer de camino al éxito. Pidiendo tanto es imposible empezar, dándole vueltas al “cómo” uno se pierde olvidando el “porqué”, ignorando u olvidando al fin que había de hacer algo, que tenía un objetivo que no estaba en el proceso porque estaba en el resultado.

Yo, a falta de algo mejor, me he decidido a bautizar esta patología como el síndrome de Leonardo. Claro está que me refiero al extraordinario genio florentino Leonardo da Vinci, ese celeste personaje, ese espíritu de potencia incalculable, ese rastreador de muchos de los grandes constructos humanos que, eso sí, tenía un lado oscuro al que pocas veces nos referimos. Mírese cualquier obra de Leonardo, un óleo, un boceto, un fresco, un croquis, un esquema y obsérvese que estadísticamente es casi imposible que esté terminado. Tras la maravillosa ejecución se esconde casi siempre una obra inacabada, algo, por poco que sea, ha quedado en el tintero, a Leonardo siempre le falta alguna mísera pincelada para la finalización definitiva…

Todos hemos visto este pésimo fenómeno montones de veces: el empleado que no termina el trabajo, que siempre dice que aún está pendiente de no sé qué. Nuestras propias listas de compromisos o de acciones sufren del lastre de aquello que se resiste a ser tachado por qué no se ha materializado. Todos conocemos quien le da mil vueltas a algo, haciendo que pierda presencia, relevancia o que la oportunidad escape. Así era Leonardo, cuatro siglos antes que yo, sabía muy bien que hay asuntos que se disipan dentro de un cajón, abandonados en ese limbo oscuro que es el archivo, la carpeta o el sobre.

No deja de ser sorprendente que tamaño genio tuviera tamaño defecto, pero mirándolo bien es casi comprensible que cayera en las peligrosas aguas de la satisfacción virtual. Leonardo era de esos a los que el reto les gusta más que cualquier otra cosa, un nuevo encargo significaba una nueva motivación, poderosísima para un creativo nato, y claro, lo abandonaba todo para concentrarse en lo desconocido. Poco a poco y mediante unos miles de dibujos, esquemas y planes concretaba, hasta la exquisitez, cada una de las minúsculas partes que cómo un mosaico tapizan cualquier proyecto. Con todo pensado y reflexionado hasta la saciedad, ¿para qué materializarlo?, ¿para qué ensuciarse las manos sufriendo las imperfecciones del mundo real?, ¿Por qué matar la finura que toda obra tiene cuando es solo una idea?, ¿Por qué llevar al vulgar mundo real lo que ya es maravilloso en el mundo virtual?

Luego, claro está, el pragmatismo mundano se imponía, lloviendo sobre el artista multitud de reclamaciones que pocas ganas tenia de satisfacer, perdiéndose en las típicas excusas que todos conocemos tan bien, cumpliéndose el aforismo de que un proyecto ocupa, siempre, todo el tiempo disponible. Leonardo agotaba todos los plazos, terminaba con la paciencia de sus interlocutores, clientes y amigos. El análisis detenido de este fenómeno es una buena manera de profundizar en lo que es una buena gestión de los objetivos. Quizás alguien debería haberle dicho lo que tengo que repetirme tantas veces a mí mismo y a mis alumnos: método, planificación, calendario, plazos, y siempre los objetivos deben ser la autentica guía de la acción. El proceso está subordinado al producto, sea éste un trabajo escolar, un lienzo o un simple informe, debemos convertir todos y cada uno de nuestros pasos en un camino que conduzca directamente a lo que nos hemos o nos han encargado. El éxito está precisamente en el final, en terminar, en cerrar la carpeta y en prepararnos para un ¡nuevo reto!»

Tags: , , ,

Lunes, julio 4th, 2011 Escritos, Pedagogia No hay comentarios