física

14 de octubre, Día Mundial de la Visión, bajo el lema «El Derecho a Ver»

El jueves 14 de octubre se celebró el Día Mundial de la Visión 2010, convocado por el Consorcio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional de Prevención de la Ceguera (IAPB). La Cátedra UNESCO de Salud Visual y Desarrollo de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) organiza y coordina a nivel nacional esta jornada, en la que participan, con diferentes actividades, la Escuela Universitaria de Óptica y Optometría de Terrassa (EUOOT) y el Centro Universitario de la Visión (CUV) de la UPC, el Consorcio Sanitario de Terrassa y Mutua de Terrassa. El derecho a ver centró el mensaje de la campaña.
Un taller y revisiones ópticas gratuitas
Bajo una carpa instalada en la plaza vieja de Terrassa, los estudiantes de la EUOOT dirigidos por profesorado del centro hicieron revisiones visuales a todo el que lo deseó. En esta carpa, Marc Boada, popular divulgador científico y presentador del programa de televisión Quèquicom, dirigió un taller para niños y niñas de educación primaria. El taller fue un circuito donde los participantes experimentaron con la anatomía del ojo, las ilusiones ópticas y el procesamiento de la visión. Se realizó entre las 9.30hy las 11.30h por la mañana y entre las 15.15h las 16.45 la tarde.

El contenido del taller incluyó un cuenta cuentos, a cargo de la Cátedra UNESCO de Salud Visual y Desarrollo; la revisión de la visión a los niños y niñas; la explicación de la anatomía del ojo a través de maquetas y otros materiales didácticos; ilusiones ópticas y la explicación de cómo el cerebro procesa la visión.

Conferencia de Marc Boada
El mismo Marc Boada impartió una conferencia, el día 14 de octubre, a las 19h en el Vapor Universitario titulada «luz y visión».

Además, la Cátedra UNESCO de Salud Visual y Desarrollo ha editado un libro infantil titulado «el árbol de los ojos» y un CD con juegos interactivos relacionados con el cuidado de la salud visual. Estos materiales se repartirán entre los asistentes.

Tags: , , ,

Miércoles, octubre 20th, 2010 Conferencias de ciencia, Pedagogia No hay comentarios

Nada sin Investigación (Res sense Recerca)

Hoy, 28  de abril a las 12h, en el Vapor Universitario de Terrassa, Marc Boada presentarà a tres científicos de renombre.  Es una actividad incentivadora de vocaciones científicas y tecnológicas dirigida a estudiantes de bachillerato científico, tecnológico, 3º y 4º de ESO y ciclos formativos. Tres investigadores de referencia internacional del campus de la UPC a Terrassa mantendrán una conversación con Marc Boada, presentador del programa QUEQUICOM y con los estudiantes asistentes, relacionada con la ciencia, la tecnología y la investigación. Durante la actividad se realizará un experimento colectivo, y se leerán preguntas que los estudiantes habrán hecho previamente, a las que respodran los tres investigadores. Todo girará en torno a la importancia de la investigación para la sociedad.

Tags: , ,

Forja Viva

Hoy, a las 18.30, en el Museo Marítimo de Barcelona, Marc Boada hace una conferencia «La forja: el arte y las personas», por que los próximos días 22, 23, 23, 24 y 25 d’abril se celebrarán en el barrio del Raval de Barcelona las Jornadas Internacionales de Forja Viva. Una de las actividades propuestas en el marco de estas Jornadas es la exposición internacional de forja que tendrá lugar en el Museu Marítim de Barcelona. La exposición, organizada por Tallerdeforja.net y la Asociación de Forjadores de Catalunya (AFoC), cuenta con el apoyo y la complicidad del Museu Marítim de Barcelona, el Museu Cau Ferrat de Sitges y el Museu de la Vida Rural de Espluga de Francolí.

Si quereis ver la conferencia la podeis escuchar en  you tube buscando Marc Boada. Esperamos que os guste.

Tags: , , , , , ,

La materialoteca

Somos materia y vivimos rodeados de materia. La materia es el componente de la realidad más tangible, ya que otros, como el espacio, el tiempo y la energía son más etéreos y fugaces. Aunque ya hace tiempo que tenemos la capacidad de transformar la materia, hemos conseguido sintetizar millones de compuestos en el laboratorio, y conocemos a la perfección las propiedades químicas y físicas de los materiales, el ciudadano de a pie, o el estudiante, raramente puede  interactuar con la materia y conocer su extraordinaria diversidad.

Ciertamente hay millones de moléculas o compuestos distintos, pero los de uso cotidiano son muchos menos. Exagerando podríamos decir que con un centenar habría suficientes para vivir con comodidad. Por eso, hemos reunido 137 materiales según los siguientes criterios:

–  ser o haber sido de uso frecuente, como el vidrio o el sílex.

–  ser importante o significativo en el dominio científico, técnico o artístico (por ejemplo el oro).

–  ser interesante por sí mismo, históricamente o des del punto de vista pedagógico (por ejemplo el nácar).

  El objetivo de la materialoteca es conocer los materiales, seleccionar, trabajar, investigar o, simplemente, crear, y aprender a buscar de nuevos. Esta es una colección de partida que el apasionado de los materiales puede ir ampliando.

Este conjunto lo hemos ordenado en cinco grandes grupos de 24 muestras cada uno:

Expositor nº 1:  Cerámicas, rocas y minerales.

 Cerámica roja, porcelana blanca, yeso, vidrio común, vidrio al plomo, vidrio de cuarzo, mármol sintético, mortero, cerámica refractaria, travertí, roca marga, roca calcárea, pizarra, granito, roca sílica, nacre, sílex, magnetita, limonita, malaquita, galena.  

 

 Expositor nº 2:  Metales y aleaciones 

 Mercurio, hierro, acero al cobalto, níquel, tungsteno, zamak, bismuto, magnesio, aluminio, plata, peltre, estaño, acero inoxidable, zinc, titanio, plomo, aleación plomo-estaño, cobre, latón, bronce, oro, antimonio, silicio elemental, grafito.

  

 Expositor nº 3:  Maderas y tablones

 Muestra de alistonado, de okume, de abedul, de OSB, tablex, DM, chopo, abeto, pino, fresno, ciprés, cerezo, nogal, haya, roble, encina, boj, olivo, balsa, teca, embero, ébano, iroko, caoba.

 

 Expositor nº 4:  Tejidos, cuerdas y fibras 

 Tejido de poliéster, de nilón, de lana, de seda, de algodón, de lino, de rayón o viscosa, de atzavara (o sisal o pita), jute, esparto, cánemo, tejido de kevlar, de fibra de carbono, de fibra de vidrio, amianto, papiro, papel, piel de réptil, cuero de piel de mamífero, hueso, cuerno de ciervo, cuerno de buey, tagua, marfil de mamut.

  

Expositor nº 5:  Plásticos y resinas 

 Caucho, neopreno, silicona, elastómero de poliuretano, poliestireno, metacrilato, policarbonato, polietileno, PVC, resina de poliuretano, epoxi, poliéster, polietileno, polipropileno, nilón, teflón, baquelita, melamina, PVC escumado, resina fenólica de algodón, cera virgen, colofónia, ámbar.

  

Expositor nº6: Materiales complementarios

 Cerámica acardial, vidrio al cobalto, obsidiana, diamante, sal gema, talco, cuarzo, petróleo, hierrofluido, imanes permanentes, fragmento de chip, metal con memória de forma, dacrón, plástico fotoactivo, poliéster y fibra de vidrio, composite Kevlar-Carbono, y fluido no newtoniano.

Tags: , , , , ,

Miércoles, abril 14th, 2010 Ciencia, Materiales No hay comentarios