Ciencia

Tótem de las Energías

Marc Boada, una vez más, participa en los «Sábados de la Fundación Oms». Para conmemorar el Año Internacional de las Energías Sostenibles para Todos 2012, se hace una introducción de todas las fuentes de energia y sus transformaciones. Se discute su rendimiento y sus aplicaciones.  Se seleccionan las que pueden ser de utilidad, y entre estas las que son sostenibles, intentando pensar dispositivos eficaces para utilizarlas. Por ejemplo, la energía eólica (energía cinética que se transforma en eléctrica mediante un campo magnético) la podríamos modelar con un pequeño motor de un juguete con una hélice, que al girar enciende un led; la hidráulica con una maqueta, foto,dibujo o pequeño aparato alegórico, etc.

El Sábado 17 de diciembre de 2011, se unirán los trabajos que todos han construido, producido o diseñado, en una sola instalación (una escultura que represente el “ Tótem de las energías”)

Tags: , , , ,

Pila Carbonera de la Asociación Pèndulum

Marc Boada quiere presentaros una nueva Asociación, sin ánimo de lucro, dedicada a dar soporte a las ciencias experimentales a escuelas, universidades, asociaciones, fundaciones, y al públic familiar.

El martes 18 de octubre se inauguran los PÍCNICS CIENTÍFICOS de este curso, en la sede de la Asociación Pèndulum, en medio del Parque Natural del Montseny.

Por segundo año consecutivo, este otoño 2011, en homenaje al Año Internacional de los Bosques, encenderemos una pila carbonera siguiendo el método tradicional para la obtención de carbón vegetal. Además, esta vez, abriremos la sede de la asociación a grupos escolares y familiares, del 18 de Octubre al 4 de noviembre.  El martes 18 encenderemos la pila, durante esta primera semana haremos el cebado, durante la semana del 24 de octubre dejaremos que haga la cocción hasta el 4 de noviembre; y finalmente unas semanas más tarde (a determinar) haremos  la extracción del carbón.

Durante la visita a can Verdaguer preparamos distintas actividades relacionadas con el fuego, el bosque, el carbón, las cenizas, los carboneros, la forja, y la transformación de los minerales a los metales.


Horario: de  10 h a 17h del 18 de Octubre al 4 de Noviembre 2011
Dirección científica y demostracions, Marc Boada.
Coordinación y monitoraje, Moira Costa
Organiza: Pèndulum, Asociación para la difusión del conocimiento científico.
Imprescindible previa reserva a: moira@pendulum.es

Tags: , , , , ,

Pícnic de los TRES INFINITOS

Este fin de semana Marc Boada ha participado, ya por segundo año consecutivo a los » Dissabtes de la Fundació Oms» . Se trata de sesiones y temáticas para familias de infantes y jóvenes con necesidades educativas de altas capacidades en el marco escolar inclusivo, y a alumnos con interés en las temàticas programadas. También son abiertas a maestros y profesores, especialistas que intervienen en la educación y estamentos educativos.

Este vez, hemos pasado todo un dia de ciéncia en el parque natural del Montseny, con el divulgador científico Marc Boada. A través de un recorrido de unos 3 km, hemos disfrutado «insitu» de muchos contenidos científicos; subsuelo geològico, descubrimiento del «Andricus viscosus», análisis de partículas, aparición de la vida, etc. En resumen, ¡una jornada memorable con muy buena compañia!. Ver vídeo

Tags: , ,

14 de octubre, Día Mundial de la Visión, bajo el lema «El Derecho a Ver»

El jueves 14 de octubre se celebró el Día Mundial de la Visión 2010, convocado por el Consorcio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional de Prevención de la Ceguera (IAPB). La Cátedra UNESCO de Salud Visual y Desarrollo de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) organiza y coordina a nivel nacional esta jornada, en la que participan, con diferentes actividades, la Escuela Universitaria de Óptica y Optometría de Terrassa (EUOOT) y el Centro Universitario de la Visión (CUV) de la UPC, el Consorcio Sanitario de Terrassa y Mutua de Terrassa. El derecho a ver centró el mensaje de la campaña.
Un taller y revisiones ópticas gratuitas
Bajo una carpa instalada en la plaza vieja de Terrassa, los estudiantes de la EUOOT dirigidos por profesorado del centro hicieron revisiones visuales a todo el que lo deseó. En esta carpa, Marc Boada, popular divulgador científico y presentador del programa de televisión Quèquicom, dirigió un taller para niños y niñas de educación primaria. El taller fue un circuito donde los participantes experimentaron con la anatomía del ojo, las ilusiones ópticas y el procesamiento de la visión. Se realizó entre las 9.30hy las 11.30h por la mañana y entre las 15.15h las 16.45 la tarde.

El contenido del taller incluyó un cuenta cuentos, a cargo de la Cátedra UNESCO de Salud Visual y Desarrollo; la revisión de la visión a los niños y niñas; la explicación de la anatomía del ojo a través de maquetas y otros materiales didácticos; ilusiones ópticas y la explicación de cómo el cerebro procesa la visión.

Conferencia de Marc Boada
El mismo Marc Boada impartió una conferencia, el día 14 de octubre, a las 19h en el Vapor Universitario titulada «luz y visión».

Además, la Cátedra UNESCO de Salud Visual y Desarrollo ha editado un libro infantil titulado «el árbol de los ojos» y un CD con juegos interactivos relacionados con el cuidado de la salud visual. Estos materiales se repartirán entre los asistentes.

Tags: , , ,

Miércoles, octubre 20th, 2010 Conferencias de ciencia, Pedagogia No hay comentarios

Marc Boada en la Jornada Connect-EU

Marc Boada será el moderador en la sesión Impacto a Cataluña de I+D europea  (del día 22 de setiembre a las 15:15h) dentro de la  Jornada Connect-EU, organizada por la Generalitat de Cataluña, mediante ACC1Ó y Talència. ACC1Ó es la agencia para la competitividad de la empresa catalana, mientras que Talència es la institución que trabaja para el fomento de la investigación catalana y la ciencia. Ya contaron con la participación de Marc Boada recientemente en el Fòrum TECNIO, del pasado 17 de junio en el Palacio de Congresos de Barcelona.

La Jornada Connect-EU, que se celebrará el 22 y 23 de setiembre, tiene un doble objetivo:

1. impulsar los proyectos colaborativos de I+D+i a Europa

2. potenciar el networking entre los asistentes (empresas, centros de investigación, agentes TECNIO, universidades…)

La jornada se enmarca en el Programa Connect-EU que aglutina toda una serie de actuaciones con el objetivo final de incrementar los proyectos colaborativos de I+D que se presenten a las convocatorias europeas (sobretodo el 7è Programa Marc). 

El formato de la jornada se basa en sesiones paralelas de información específica por sector o ámbito tecnológico de los requerimientos para presentar los proyectos, así como la sesión plenaria de la mañana y la sesión de primera hora de la tarde, que serán sesiones de contenido y de análisis de la situación de la investigación catalana.

 En la sesión Impacto a Cataluña de I+D europea contaremos con dos empresas que explicaran, mediante las preguntas del moderador, su caso de éxito. Se intercalaran también dos videos de entidades que també han participado en proyectos colaborativos.

Adjuntamos  el enlace donde podrá encontrar  mas información de la jornada, así como el programa.

http://www.acc10.cat/ACC1O/cat/empresa-ACC1O/activitats/altres/connect-eu/index.jsp

Tags: , ,

5º Simposio Internacional Percepnet

L a Sociedad Española de Ciencias Sensoriales ha invitado a Marc Boada a presentar un poster del proyecto del Jardin de las percepciones del parque Vallparadís en el simposio Internacional Percepnet.

La cita fue el viernes 2 de julio de 2010, en el CosmoCaixa de Barcelona. Un congreso en el que se debatieron, compartieron y contrastaron conocimientos con los expertos de mayor actualidad en diversos campos de las ciencias sensoriales.

La Sociedad Española de Ciencias Sensoriales este año se ha propuesto articular algunos de los conocimientos recientemente adquiridos alrededor del olfato, con el fin de interpretarlos, debatirlos y compartirlos entre investigadores, profesionales, innovadores y expertos de las distintas ramas del «saber y el hacer» que confluyen en las ciencias sensoriales.

Esta quinta edición de los Symposium Percepnet tuvo la percepción olfativa como protagonista y algunos de los aspectos que más expectativas de conocimiento han levantado: la diagnosis por el olfato, los mecanismos de la memoria olfativa, la importancia del olfato en los complejos mecanismos de la alimentación y el consumo, y la trascendencia del olfato en tanto que componente crítico de la emoción y de la identidad; dos temáticas de especial relevancia en la evolución de las sociedades actuales, sean avanzadas o tribales.

El olfato es una «puerta en la penumbra» de nuestro sistema sensorial, un canal por el que entra a raudales información que nuestra mente apenas es capaz de procesar y menos racionalizar. Y, sin embargo, de esa información depende en buena parte nuestra salud y calidad de vida, nuestros sistemas de preferencias , nuestras emociones y hasta nuestro posicionamiento social. Tenemos más inercias que iniciativas respecto del uso de la percepción olfativa y, a pesar de ello, casi nadie en la actualidad se plantea aprender a utilizar una herramienta tan poderosa, incorporada como está a nuestra propia identidad corporal y mental.

Tags: , , ,

En el «Palau de la Generalitat»

Boada saluda al Presidente Montilla en el coloquio sobre la necesidad de promover las vocaciones científicas en Catalunya, que con el Consejo Catalan de Comunicación Científica ( C4 ) se celebró miercoles 5 de marzo en el Palacio de la Generalitat. 

C4 es un forum permanente de encuentro de profesionales que contribuyen a la divulgación científica. Su objetivo es el intercambio de experiencias y opiniones y buscar sinergias para aprovechas al máximo los recursos escasos y maximizar el impacto a la ciudadanía.

Tags: , , , ,

Objeto Alien número 1

Haciendo tiempo para el Vermouth paseaba por un bosque mediterráneo, cuando entre la hojarasca observé un curioso objeto. Era un cuerpo menudo, como de 20 milímetros, brillante y rojo, escandalosamente rojo.Era enero y destacaba entre las hojas muertas, marrones, de encina y roble. ¡Ah, una seta! me dije. Casi no llegué a arrodillarme cuando algo llamó mi atención: aquella cosa no estaba fijada al suelo, no, estaba fijada a un pequeño brote de roble. ¿Qué co.. es esto?
Lo tomé en mis manos, duro, coriáceo, muy pegajoso. Lo miré de cerca, un parasol estrellado sobre una “mano”, un órgano prensil, que se cerraba con fuerza sobre una hoja de roble. ¿Qué narices es esto?. Mi mente entraba gradualmente en un cierto descontrol, no presenta simetría lateral, ni sistema excretor o reproductor externo, ¿es animal o vegetal?, ¡ningún sensorium evidente!. Lo único claro era que no se trataba de un mineral, era un ser vivo totalmente desconocido para mi corto entendimiento biológico.
Fue en aquel preciso momento, arrodillado en el bosque, presa de la emoción y la excitación de quien descubre algo muy, pero que muy nuevo (al menos para él), cuando el pragmatismo de lo cotidiano irrumpió. Llamada a la mesa, hora de comer, el plano social se impuso…
Mientras recentraba mi atención y a falta de algo mejor, decidí clasificar provisionalmente “aquello” como: objeto Alien nº 1, pensé también que si H. P. Lovecraft, levantara la cabeza estaría bien de acuerdo. El nombre puede parecer ahora algo desproporcionado, incluso algo rimbombante y pomposo, pero “aquello” parecía caído del cielo, un auténtico objeto alienígena. Para mí, además, varón de 45 tacos, criado entre la biblio y la tele, el peso de los estereotipos del cine es mucho peso y, simplemente, la referencia fue automática.

Tomando el café, y luego en el baño, a solas, pude observarlo más detenidamente. Pegajoso, recubierto con un mucílago insoluble en agua. Unos miembros diminutos con digitaciones abrazaban y casi escondían una bellota. Estuve tentado de romperlo, pero sólo disponía de un ejemplar. No sabía por donde empezar, descarté rápidamente la hipótesis alienígena y, por tanto, una opción era sospechar que se trataba de un parásito.
Búsqueda en la biblioteca, papel en cantidad, repasé la vida y milagros de los parásitos que generan excrecencias en los robles. Las conocidas agallas o cecidios a menudo esféricos o esferoides. Finalmente la primera pista, un himenóptero del género andricus genera unos “tumores pegajosos”. ¿Qué? ¿Qué una avispa pequeñaja le pega un picotazo a un roble y éste genera un crecimiento anómalo como éste?. ¿Tan anómalo?, ¡esto no es una simple hinchazón!
Necesitaba otro ejemplar. Vuelta al bosque, al mismo sitio, búsqueda tensa y por fin otro, y otro más y más, hasta 5 y todos iguales y todos distintos, al menos ligeramente. Le rompo el cuello a uno, al más feo, en el centro del plano de corte aparece una cámara elíptica. Con la navaja saco una avispa pequeña, perfectamente empaquetada, he ahí la culpable. Primer pensamiento: esto a mi no me lo explica ni Darwin, ni Stephen Jay Could. ¡Esto es la hostia!. ¿Por qué?, por qué obsérvese como aparece un objeto alien. Un día cualquiera un insecto llamado Andricus viscosus, inyecta un líquido cargado de morfogenes en el roble ¡un animal contaminando genéticamente un vegetal! Resultado, reprogramación de los tejidos vegetales para producir una cámara de incubación sofisticadísima, resistente a la lluvia, al frío, a los agentes mecánicos, una inversión del roble para proteger al bicho. Y ¿qué saca el árbol? Nada. Parasitismo puro y duro. ¿Cómo puede haber evolucionado una estructura así? ¿Quién descubrió la compatibilidad, la comunicación morfogenética, bioquímica, entre dos seres tan alejados en el árbol evolutivo?

Para mí, propenso a la física y la química, la biología y la genética me resultan lejanas, y no tengo respuestas. Pero convencido como estoy que la evolución es el más potente motor de la vida, no dejan de maravillarme las diversísimas estrategias posibles que siguen los genes (egoístas) para perpetuarse.


Tags: , , ,

Jueves, mayo 13th, 2010 Ciencia, Escritos 2 Comments

Nada sin Investigación (Res sense Recerca)

Hoy, 28  de abril a las 12h, en el Vapor Universitario de Terrassa, Marc Boada presentarà a tres científicos de renombre.  Es una actividad incentivadora de vocaciones científicas y tecnológicas dirigida a estudiantes de bachillerato científico, tecnológico, 3º y 4º de ESO y ciclos formativos. Tres investigadores de referencia internacional del campus de la UPC a Terrassa mantendrán una conversación con Marc Boada, presentador del programa QUEQUICOM y con los estudiantes asistentes, relacionada con la ciencia, la tecnología y la investigación. Durante la actividad se realizará un experimento colectivo, y se leerán preguntas que los estudiantes habrán hecho previamente, a las que respodran los tres investigadores. Todo girará en torno a la importancia de la investigación para la sociedad.

Tags: , ,

Forja Viva

Hoy, a las 18.30, en el Museo Marítimo de Barcelona, Marc Boada hace una conferencia «La forja: el arte y las personas», por que los próximos días 22, 23, 23, 24 y 25 d’abril se celebrarán en el barrio del Raval de Barcelona las Jornadas Internacionales de Forja Viva. Una de las actividades propuestas en el marco de estas Jornadas es la exposición internacional de forja que tendrá lugar en el Museu Marítim de Barcelona. La exposición, organizada por Tallerdeforja.net y la Asociación de Forjadores de Catalunya (AFoC), cuenta con el apoyo y la complicidad del Museu Marítim de Barcelona, el Museu Cau Ferrat de Sitges y el Museu de la Vida Rural de Espluga de Francolí.

Si quereis ver la conferencia la podeis escuchar en  you tube buscando Marc Boada. Esperamos que os guste.

Tags: , , , , , ,