Escritos

Max Picard y el enigma de los dinosaurios

Max pasa el verano en la casa de campo de su abuelo. Lejos del laboratorio, en plena naturaleza, en un lugar solitario, parece que tiene todos los números para aburrirse mortalmente. Hasta que un día, paseando por la montaña con sus amigos, encuentra algo que le fascinará: ¡fósiles de dinosaurios! Pero en la montaña también hay unos personajes misteriosos, liderados por una científica de aspecto malvado. Las investigaciones de Max le llevarán a conocer el mundo de la paleontología y, al mismo tiempo, el lado oscuro de la ciencia.MaxPicard 2_2.indd

 

 

Tags: ,

Sábado, marzo 21st, 2015 Ciencia, Escritos, publicaciones 2 Comments

Las aventuras cientificas de Max Picard

Cuando no entiende algo, Max Picard se pone nervioso y no para hasta que alguien se lo explica. Y eso es lo que le está pasando ahora mismo mientras contempla el péndulo de Foucault. Dicen que no se para nunca ¿Cómo es posible? Y por si eso fuera poco, un hombre misterioso y barrigón que se pasea por el museo le dice que este péndulo es la demostración más bonita de que la Tierra gira sobre sí misma. Estupendo, ahora ya tiene dos misterios por resolver. Max pone manos a la obra, y a base de pequeños experimentos irá conociendo conceptos como el movimiento, la inercia, la gravedad… Pero Max no se conforma con conocer estos conceptos: quiere experimentarlos. Todos ellos le acompañarán hasta colocarlo frente a su gran reto: entender el péndulo de Foucault. Y construir uno, claro.

MaxPicard_7ESP (430x640)

Para ver la presentación del autor, ver aquí: Max Picard

Para ver una muestra del libro ver aquí

¡Esperamos que os guste! › Continue reading

Tags: , ,

TEMAS de Investigación y Ciencia: Taller y Laboratorio

«Hacer ciencia se halla al alcance de todos y vale la pena intentarlo». Mercè Izquierdo Aymerich, catedrática de didáctica de las ciencias en la Universidad Autónoma de Barcelona y experta en epistemología e historia de la ciencia, sintetiza con esta frase el espíritu de TALLER Y LABORATORIO, el nuevo número de la colección TEMAS de Investigación y Ciencia.

Se trata de una recopilación de artículos publicados en la sección experimental «Taller y Laboratorio», heredera de la clásica «The amateur scientist» nacida en 1926 en Scientific American. Desde su creación, esta sección ha pretendido ser una aliada de los científicos aficionados. Una fuente de ideas ingeniosas, descritas con gran detalle y claridad, que ha permitido a los lectores más inquietos experimentar la ciencia en primera persona y ahondar en la construcción del conocimiento científico.

1475872_500013166779388_735087608_n

TALLER Y LABORATORIO ofrece una edición revisada de 27 propuestas experimentales del experto en divulgación Marc Boada, publicadas en Investigación y Ciencia a lo largo de los últimos nueve años. Incluye fotografíasesquemas ilustraciones detalladas de todos los procesos, descripciones precisas de los fenómenos y recuadros adicionales que facilitan la comprensión de los conceptos más complejos.

De la obtención del fuego a la construcción de un levitador diamagnético, pasando por la formación de cristales de hielo en una célula convectiva y la captación de energía solar, Boada se adentra en diversos dominios de la ciencia, haciendo hincapié en las técnicas, los procesos y los instrumentos de medida y observación, esenciales para la praxis científica.

La publicación constituye, asimismo, una valiosa herramienta para la ciencia escolar, dado que todos los experimentos parten de retos y contextos científicos reales. Numerosos docentes y estudiantes se han inspirado ya en estos artículos para desarrollar sus trabajos de investigación en secundaria bachillerato. Esperamos que sean muchos más.

La revista puede adquirirse en los quioscos o en la web www.investigacionyciencia.es  (en formato papel o digital) Descuentos para grupos pertenecientes a comunidades educativas  Para más información: precisa@investigacionyciencia.es

Martes, diciembre 10th, 2013 Escritos, Materiales, Nuevos formatos, Pedagogia 2 Comments

Presentación del libro «Terrasa: Ciudad, Vida y Personas»

El pasado jueves día 19 de abril 2012  se presentó,  en el  Teatro Principal deTerrassa, el libro «Terrasa: Ciudad, vida y Personas»,  escrito por Marc Boada y editada por MomentumEditors.

El libro permite conocer los valores de los y las terrasenses, y redescubrir los secretos históricos de la ciudad. Esta edición cuenta con un amplio abanico de fotografías de Terrassa y vídeos donde, con códigos QR, se pueden visualizar las entrevistas a diez personajes terrasenses, entre los cuales, se encuentra la jugadora internacional de la C. de.Terrassa Hockey, Sílvia Muñoz(CD TerrassaHockey), Juli Soler (Lo Hierva),Xavi Coral (periodista TV3),Manuel Lao (empresario), Artur Martínez (restaurante Capricho),Sarai Gascón (CAR Sant Cugat), Pere Arquillué (actor),Xavi Hernández (FC Barcelona),Mercè Paloma(diseñadora de vestuario la película Pan negro) y Pep Pla(actor y director del CAET).

El libro propone una mirada original, positiva y singular de la ciudad. Por primera vez el patrimonio, la historia y el urbanismo se ponen a disposición de una lectura transversal que nos lleva a descubrir Terrassa con unos ojos diferentes, consiguiendo una visión hasta ahora inédita.

Desde hace unos días, MomentumEditors ha iniciado la campaña ‘Buscamos terrassenses” para ser protagonistas del “e-libroTerrassa” y ayudar a promocionar los lugares más emblemáticos de la ciudad. Así, todo el mundo podrá ser protagonista del e-llibre Terrasense s y situar y describir su sitio más emblemático en el mapa de la ciudad (http://www.terrassencs.org/ )

 

Tags: , , , , ,

Logro de objetivos. El síndrome de Leonardo

«Me he pasado bastante más de la mitad de mi vida dirigiendo equipos humanos, equipos reducidos pero complejos, dedicados a algo difícil y siempre nuevo: materializar ideas. ¿En qué?, pueden preguntarse algunos. Pues en algo irrelevante por que hagas lo que hagas, en el mundo de la gestión, ciertas circunstancias son comunes. Lo he comprobado veces, en ocasiones cenando, en otras charlando, incluso trabajando con amigos que se encuentran en mis mismas circunstancias: dirigiendo equipos, personas, profesionales, técnicos, operarios. Personas que pasan su vida plasmando aspiraciones, creando productos, proporcionando servicios, y tirando adelante cantidades ingentes de proyectos que hacen que nuestra civilización sea tal y como es.

Pero muchos de esos ideales se quedan por el camino, hay muchos que se empiezan y menos que se concluyen, mucho que están siempre a medias, pendiente de pocos detalles para su remate definitivo, hay incluso quien empieza todo y nunca termina nada.

Conozco quien, dotado de singulares capacidades,  jamás acaba nada porque siempre se pierde en la preparación de la acción. Para algunos antes de empezar todo debe ser perfecto, y las condiciones de contorno deben permitir el virtuosismo en la ejecución, las herramientas a su servicio deben estar en perfecto orden, perfecto estado y constituir un perfecto abanico de recursos que cubran cualquier circunstancia que pueda aparecer de camino al éxito. Pidiendo tanto es imposible empezar, dándole vueltas al “cómo” uno se pierde olvidando el “porqué”, ignorando u olvidando al fin que había de hacer algo, que tenía un objetivo que no estaba en el proceso porque estaba en el resultado.

Yo, a falta de algo mejor, me he decidido a bautizar esta patología como el síndrome de Leonardo. Claro está que me refiero al extraordinario genio florentino Leonardo da Vinci, ese celeste personaje, ese espíritu de potencia incalculable, ese rastreador de muchos de los grandes constructos humanos que, eso sí, tenía un lado oscuro al que pocas veces nos referimos. Mírese cualquier obra de Leonardo, un óleo, un boceto, un fresco, un croquis, un esquema y obsérvese que estadísticamente es casi imposible que esté terminado. Tras la maravillosa ejecución se esconde casi siempre una obra inacabada, algo, por poco que sea, ha quedado en el tintero, a Leonardo siempre le falta alguna mísera pincelada para la finalización definitiva…

Todos hemos visto este pésimo fenómeno montones de veces: el empleado que no termina el trabajo, que siempre dice que aún está pendiente de no sé qué. Nuestras propias listas de compromisos o de acciones sufren del lastre de aquello que se resiste a ser tachado por qué no se ha materializado. Todos conocemos quien le da mil vueltas a algo, haciendo que pierda presencia, relevancia o que la oportunidad escape. Así era Leonardo, cuatro siglos antes que yo, sabía muy bien que hay asuntos que se disipan dentro de un cajón, abandonados en ese limbo oscuro que es el archivo, la carpeta o el sobre.

No deja de ser sorprendente que tamaño genio tuviera tamaño defecto, pero mirándolo bien es casi comprensible que cayera en las peligrosas aguas de la satisfacción virtual. Leonardo era de esos a los que el reto les gusta más que cualquier otra cosa, un nuevo encargo significaba una nueva motivación, poderosísima para un creativo nato, y claro, lo abandonaba todo para concentrarse en lo desconocido. Poco a poco y mediante unos miles de dibujos, esquemas y planes concretaba, hasta la exquisitez, cada una de las minúsculas partes que cómo un mosaico tapizan cualquier proyecto. Con todo pensado y reflexionado hasta la saciedad, ¿para qué materializarlo?, ¿para qué ensuciarse las manos sufriendo las imperfecciones del mundo real?, ¿Por qué matar la finura que toda obra tiene cuando es solo una idea?, ¿Por qué llevar al vulgar mundo real lo que ya es maravilloso en el mundo virtual?

Luego, claro está, el pragmatismo mundano se imponía, lloviendo sobre el artista multitud de reclamaciones que pocas ganas tenia de satisfacer, perdiéndose en las típicas excusas que todos conocemos tan bien, cumpliéndose el aforismo de que un proyecto ocupa, siempre, todo el tiempo disponible. Leonardo agotaba todos los plazos, terminaba con la paciencia de sus interlocutores, clientes y amigos. El análisis detenido de este fenómeno es una buena manera de profundizar en lo que es una buena gestión de los objetivos. Quizás alguien debería haberle dicho lo que tengo que repetirme tantas veces a mí mismo y a mis alumnos: método, planificación, calendario, plazos, y siempre los objetivos deben ser la autentica guía de la acción. El proceso está subordinado al producto, sea éste un trabajo escolar, un lienzo o un simple informe, debemos convertir todos y cada uno de nuestros pasos en un camino que conduzca directamente a lo que nos hemos o nos han encargado. El éxito está precisamente en el final, en terminar, en cerrar la carpeta y en prepararnos para un ¡nuevo reto!»

Tags: , , ,

Lunes, julio 4th, 2011 Escritos, Pedagogia No hay comentarios

Descubre mi libro: «Los 3 Infinitos. Un libro de ciencias para gente de letras»

Una de las ventajas de qué disfruta el científico vocacional es que siempre encuentra tema de reflexión. Sea dónde sea, suele aparecer o pasar algo que puede ser vista bajo el prisma de la ciencia. Por esto, incluso cuando estás de vacaciones, puedes divertirte trazando relaciones entre cosas que en apariencia no guardan ningún parecido entre sí. Descubre mi nuevo libro en: www.elstresinfinits.com. Próximamente saldrá a la luz la edición en castellano.

Tags:

Se publica «Ocho ingenios que han hecho historia. Constrúyelos tu mismo»

Hace unos meses la Asociación de Ingenieros Industriales de Cataluña (EIC) encargó a Marc Boada un libro para celebrar, una año más, la Díada del Ingeniero. El objetivo es fomentar la experimentación y las vocaciones científico técnicas, ya que si no tenemos ingenieros difícilmente podremos crear riqueza y será imposible tener una sociedad innovadora.

Después de varios experimentos, prototipos, escritos, y revisiones ¡ ya lo tenemos aquí ! Marc Boada agradadece el trabajo de todo su equipo de Pèndulum, sobretodo a Pol Bartrés y a Jordi Prat.

No se encuentra en librerías, pero os adjunto la dirección de la asociación donde se encuentra en pdf

(http://www.eic.es/wps/wcm/connect/959e5a8042b0df0eaeaeaea2bc5f2d84/llibre2010diada.pdf?MOD=AJPERES)

A Marc le encanta el glosario, ¡no os lo perdáis!. Recordar que solo está en catalán, pero si alguien necesita una traducción estamos a vuestra disposición.

 

Tags: , , ,

Objeto Alien número 1

Haciendo tiempo para el Vermouth paseaba por un bosque mediterráneo, cuando entre la hojarasca observé un curioso objeto. Era un cuerpo menudo, como de 20 milímetros, brillante y rojo, escandalosamente rojo.Era enero y destacaba entre las hojas muertas, marrones, de encina y roble. ¡Ah, una seta! me dije. Casi no llegué a arrodillarme cuando algo llamó mi atención: aquella cosa no estaba fijada al suelo, no, estaba fijada a un pequeño brote de roble. ¿Qué co.. es esto?
Lo tomé en mis manos, duro, coriáceo, muy pegajoso. Lo miré de cerca, un parasol estrellado sobre una “mano”, un órgano prensil, que se cerraba con fuerza sobre una hoja de roble. ¿Qué narices es esto?. Mi mente entraba gradualmente en un cierto descontrol, no presenta simetría lateral, ni sistema excretor o reproductor externo, ¿es animal o vegetal?, ¡ningún sensorium evidente!. Lo único claro era que no se trataba de un mineral, era un ser vivo totalmente desconocido para mi corto entendimiento biológico.
Fue en aquel preciso momento, arrodillado en el bosque, presa de la emoción y la excitación de quien descubre algo muy, pero que muy nuevo (al menos para él), cuando el pragmatismo de lo cotidiano irrumpió. Llamada a la mesa, hora de comer, el plano social se impuso…
Mientras recentraba mi atención y a falta de algo mejor, decidí clasificar provisionalmente “aquello” como: objeto Alien nº 1, pensé también que si H. P. Lovecraft, levantara la cabeza estaría bien de acuerdo. El nombre puede parecer ahora algo desproporcionado, incluso algo rimbombante y pomposo, pero “aquello” parecía caído del cielo, un auténtico objeto alienígena. Para mí, además, varón de 45 tacos, criado entre la biblio y la tele, el peso de los estereotipos del cine es mucho peso y, simplemente, la referencia fue automática.

Tomando el café, y luego en el baño, a solas, pude observarlo más detenidamente. Pegajoso, recubierto con un mucílago insoluble en agua. Unos miembros diminutos con digitaciones abrazaban y casi escondían una bellota. Estuve tentado de romperlo, pero sólo disponía de un ejemplar. No sabía por donde empezar, descarté rápidamente la hipótesis alienígena y, por tanto, una opción era sospechar que se trataba de un parásito.
Búsqueda en la biblioteca, papel en cantidad, repasé la vida y milagros de los parásitos que generan excrecencias en los robles. Las conocidas agallas o cecidios a menudo esféricos o esferoides. Finalmente la primera pista, un himenóptero del género andricus genera unos “tumores pegajosos”. ¿Qué? ¿Qué una avispa pequeñaja le pega un picotazo a un roble y éste genera un crecimiento anómalo como éste?. ¿Tan anómalo?, ¡esto no es una simple hinchazón!
Necesitaba otro ejemplar. Vuelta al bosque, al mismo sitio, búsqueda tensa y por fin otro, y otro más y más, hasta 5 y todos iguales y todos distintos, al menos ligeramente. Le rompo el cuello a uno, al más feo, en el centro del plano de corte aparece una cámara elíptica. Con la navaja saco una avispa pequeña, perfectamente empaquetada, he ahí la culpable. Primer pensamiento: esto a mi no me lo explica ni Darwin, ni Stephen Jay Could. ¡Esto es la hostia!. ¿Por qué?, por qué obsérvese como aparece un objeto alien. Un día cualquiera un insecto llamado Andricus viscosus, inyecta un líquido cargado de morfogenes en el roble ¡un animal contaminando genéticamente un vegetal! Resultado, reprogramación de los tejidos vegetales para producir una cámara de incubación sofisticadísima, resistente a la lluvia, al frío, a los agentes mecánicos, una inversión del roble para proteger al bicho. Y ¿qué saca el árbol? Nada. Parasitismo puro y duro. ¿Cómo puede haber evolucionado una estructura así? ¿Quién descubrió la compatibilidad, la comunicación morfogenética, bioquímica, entre dos seres tan alejados en el árbol evolutivo?

Para mí, propenso a la física y la química, la biología y la genética me resultan lejanas, y no tengo respuestas. Pero convencido como estoy que la evolución es el más potente motor de la vida, no dejan de maravillarme las diversísimas estrategias posibles que siguen los genes (egoístas) para perpetuarse.


Tags: , , ,

Jueves, mayo 13th, 2010 Ciencia, Escritos 2 Comments

Coincidencias

Era jueves, tocaba paella y…  …¿coincidencias?¿coincidir?. Sentado ante un buen plato de paella pensaba en cual era o no una buena coincidencia. ¿Coincidimos?  ¿Co-incidimos?  ¿Dónde?   ¿En el espacio?  ¿En el tiempo? ¿He dicho tiempo?. He coincidido en el tiempo con otras gentes, sí, pero siempre resulta relativamente coincidente coincidir, es fácil, es habitual. Sería más interesante coincidir en otro tiempo, quizás,… ¿pero con quién?. ¿Quizás con quién también incida en el mismo tiempo? Incidimos unos y otros, ¿eso es coincidir?.

Ataco la paella y liquido los artrópodos presentes en el plato. Estoy hambriento, paso veloz a los moluscos, primero pelecípodos y luego cefalópodos. La paella está deliciosa. Sigo con las aves y no dejo rastro del pollo y sin solución de continuidad empiezo a roer los huesos de los mamíferos, primeo el conejo y luego el cerdo, exquisitos. Llega el momento de los vegetales, un poco de zumo cítrico, hundo el tenedor en el arroz y mezclado con la gramínea encuentro leguminosas, solanáceas y aliáceas en su justo punto de cocción.

El cocinero es cojonudo y me obsequio con un largo trago de vino blanco, brindando en silencio a su salud. Sigo paladeando tan exquisito momento engullendo incansable la paella. Poco a poco y casi sin querer me oigo decir a mi mismo: esto sí es una coincidencia, una coincidencia cósmica!! Doy otro trago al vino y vislumbro lo extraordinario de la situación. ¡Para poder estar aquí y haciendo esto, han tenido que coincidir millones de pequeñas y grandes circunstancias! Desde una masa del electrón adecuada hasta una evolución biológica que ha generado la increíble diversidad de formas de vida necesarias para coincidir en una paella como Dios manda.

Plato limpio, último trago, finalmente todos, paella, vino y yo hemos coincidido en mi estómago, una plácida satisfacción me invade y empiezo a dudar seriamente que esto sea una auténtica coincidencia.


Tags: , ,

Lunes, abril 19th, 2010 Escritos No hay comentarios