Ciencia
«Elementos químicos, joyas imprescindibles»
Descubrir la utilidad y la belleza de los elementos químicos es el objetivo de la exposición «Los elementos químicos, joyas imprescindibles», que se pudo visitar del 21 de noviembre hasta el 9 de diciembre de 2011, en el claustro del Instituto de Estudios Catalanes (IEC), y de la conferencia espectáculo «A la luz de la química», que Marc Boada ofreció el 23 de noviembre. Los dos actos formaron parte de las actividades organizadas por el IEC durante la Semana de la Ciencia 2011, que este año ha coincidido con la conmemoración del Año Internacional de la Química.
Pilar González Duarte, catedrática emérita de Química Inorgánica de la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro del IEC, es la directora científica de la exposición «Los elementos químicos, joyas imprescindibles», que muestra por primera vez un gran número de elementos químicos en estado puro, los minerales de dónde se obtienen y algunas de las aplicaciones más interesantes.
Por otro lado, en la conferencia espectáculo de Marc se exploró la relación directa entre la química y la luz, con llamas de grandes dimensiones y colores que raramente se ven.
Se puede ver toda la conferencia (en catalán) en http://videoteca.iec.cat/entrada.asp?v_id=227.
Durante aquellas semana, se ofrecieron visitas comentadas a grupos escolares en esta exposición y también a la de « Marie Curie, 1867-934», una muestra que conmemora el centenario del Premio Nobel de Química otorgado a la científica polaca.
Tótem de las Energías
Marc Boada, una vez más, participa en los «Sábados de la Fundación Oms». Para conmemorar el Año Internacional de las Energías Sostenibles para Todos 2012, se hace una introducción de todas las fuentes de energia y sus transformaciones. Se discute su rendimiento y sus aplicaciones. Se seleccionan las que pueden ser de utilidad, y entre estas las que son sostenibles, intentando pensar dispositivos eficaces para utilizarlas. Por ejemplo, la energía eólica (energía cinética que se transforma en eléctrica mediante un campo magnético) la podríamos modelar con un pequeño motor de un juguete con una hélice, que al girar enciende un led; la hidráulica con una maqueta, foto,dibujo o pequeño aparato alegórico, etc.
El Sábado 17 de diciembre de 2011, se unirán los trabajos que todos han construido, producido o diseñado, en una sola instalación (una escultura que represente el “ Tótem de las energías”)
Pila Carbonera de la Asociación Pèndulum
Marc Boada quiere presentaros una nueva Asociación, sin ánimo de lucro, dedicada a dar soporte a las ciencias experimentales a escuelas, universidades, asociaciones, fundaciones, y al públic familiar.
El martes 18 de octubre se inauguran los PÍCNICS CIENTÍFICOS de este curso, en la sede de la Asociación Pèndulum, en medio del Parque Natural del Montseny.
Por segundo año consecutivo, este otoño 2011, en homenaje al Año Internacional de los Bosques, encenderemos una pila carbonera siguiendo el método tradicional para la obtención de carbón vegetal. Además, esta vez, abriremos la sede de la asociación a grupos escolares y familiares, del 18 de Octubre al 4 de noviembre. El martes 18 encenderemos la pila, durante esta primera semana haremos el cebado, durante la semana del 24 de octubre dejaremos que haga la cocción hasta el 4 de noviembre; y finalmente unas semanas más tarde (a determinar) haremos la extracción del carbón.
Durante la visita a can Verdaguer preparamos distintas actividades relacionadas con el fuego, el bosque, el carbón, las cenizas, los carboneros, la forja, y la transformación de los minerales a los metales.
Horario: de 10 h a 17h del 18 de Octubre al 4 de Noviembre 2011
Dirección científica y demostracions, Marc Boada.
Coordinación y monitoraje, Moira Costa
Organiza: Pèndulum, Asociación para la difusión del conocimiento científico.
Imprescindible previa reserva a: moira@pendulum.es
Forja Viva, Feria internacional del Hierro en los Pirineos
Demostraciones de forja, rutas y visitas guiadas, exposiciones, experimentos metalúrgicos, talleres, conferencias, conciertos, fira artesana, y un gran ambiente en la Vall Ferrera durante la Feria internacional del Hierro. El objetivo es el de agrupar a profesionales y estudiosos del mundo de la forja y acercarla al gran público.
Vinieros forjadores profesionales de todo el mundo (de italia, de rusia, de ucraina, …) y durante dos dias, esculpieron 7 esculturas que entregaron a 7 pueblos de la Vall Ferrera, participando de esta manera en el proyecto Bosques de Hierro, vinculado a la tradición siderúrgica del valle.
Marc estuvo allí, disfrutando y aprendiendo por ejemplo de Jadran & Martino Stenico, de los ¡mejores forjadores del mundo!, que le enseñaron la autèntica posición del cuerpo para picar el hierro cuando está al rojo vivo.
Por la noche participó en dos de sus demostraciones: «A la luz de los metales» y las «Arenas metalúrgicas». Incluso hizo en directo la reducción de la piedra de la zona para obtener una gota de hierro, que regaló a su amiga, forjadora, y organizadora del evento Guillermina Morales (www.tallerdeforja.net).
En la Fiesta de la Ciència de Barcelona
El Parque de la Ciutadella se volvió a llenar de talleres y demostraciones, itinerarios y circuitos, instalaciones artísticas, espectáculos y charlas de especialistas a lo largo de un fin de semana dedicado a la ciencia. En esta quinta edición cerca de 70 actividades y 15 micros charlas giran en torno a temas relacionados con la química, los bosques, la nanotecnología, las matemáticas y las aplicaciones tecnológicas, entre otros.
Una vez más, Marc Boada participó activamente en esta edición de la Fiesta de la Ciencia: presentando su nuevo libro “Los 3 infinitos” (próximamente en castellano por la editorial Momentum);experimentando con “Un tesoro escondido en la arena” donde demostró al público familiar cómo se extraen los metales que se esconden en la arena de la playa (hierro, titanio, e incluso oro!), al anochecer con la demostración “A la luz de la química” donde realizó la combustión de distintos metales para observar el color de sus flamas; y por último en la redición de la instalación de Soon in Tokio que propone conocer las respuestas sobre temas científicos a partir de la programación con realidad aumentada.
Descubre mi libro: «Los 3 Infinitos. Un libro de ciencias para gente de letras»
Una de las ventajas de qué disfruta el científico vocacional es que siempre encuentra tema de reflexión. Sea dónde sea, suele aparecer o pasar algo que puede ser vista bajo el prisma de la ciencia. Por esto, incluso cuando estás de vacaciones, puedes divertirte trazando relaciones entre cosas que en apariencia no guardan ningún parecido entre sí. Descubre mi nuevo libro en: www.elstresinfinits.com. Próximamente saldrá a la luz la edición en castellano.
Pícnic de los TRES INFINITOS
Este fin de semana Marc Boada ha participado, ya por segundo año consecutivo a los » Dissabtes de la Fundació Oms» . Se trata de sesiones y temáticas para familias de infantes y jóvenes con necesidades educativas de altas capacidades en el marco escolar inclusivo, y a alumnos con interés en las temàticas programadas. También son abiertas a maestros y profesores, especialistas que intervienen en la educación y estamentos educativos.
Este vez, hemos pasado todo un dia de ciéncia en el parque natural del Montseny, con el divulgador científico Marc Boada. A través de un recorrido de unos 3 km, hemos disfrutado «insitu» de muchos contenidos científicos; subsuelo geològico, descubrimiento del «Andricus viscosus», análisis de partículas, aparición de la vida, etc. En resumen, ¡una jornada memorable con muy buena compañia!. Ver vídeo
5º Simposio Internacional Percepnet
L a Sociedad Española de Ciencias Sensoriales ha invitado a Marc Boada a presentar un poster del proyecto del Jardin de las percepciones del parque Vallparadís en el simposio Internacional Percepnet.
La cita fue el viernes 2 de julio de 2010, en el CosmoCaixa de Barcelona. Un congreso en el que se debatieron, compartieron y contrastaron conocimientos con los expertos de mayor actualidad en diversos campos de las ciencias sensoriales.
La Sociedad Española de Ciencias Sensoriales este año se ha propuesto articular algunos de los conocimientos recientemente adquiridos alrededor del olfato, con el fin de interpretarlos, debatirlos y compartirlos entre investigadores, profesionales, innovadores y expertos de las distintas ramas del «saber y el hacer» que confluyen en las ciencias sensoriales.
Esta quinta edición de los Symposium Percepnet tuvo la percepción olfativa como protagonista y algunos de los aspectos que más expectativas de conocimiento han levantado: la diagnosis por el olfato, los mecanismos de la memoria olfativa, la importancia del olfato en los complejos mecanismos de la alimentación y el consumo, y la trascendencia del olfato en tanto que componente crítico de la emoción y de la identidad; dos temáticas de especial relevancia en la evolución de las sociedades actuales, sean avanzadas o tribales.
El olfato es una «puerta en la penumbra» de nuestro sistema sensorial, un canal por el que entra a raudales información que nuestra mente apenas es capaz de procesar y menos racionalizar. Y, sin embargo, de esa información depende en buena parte nuestra salud y calidad de vida, nuestros sistemas de preferencias , nuestras emociones y hasta nuestro posicionamiento social. Tenemos más inercias que iniciativas respecto del uso de la percepción olfativa y, a pesar de ello, casi nadie en la actualidad se plantea aprender a utilizar una herramienta tan poderosa, incorporada como está a nuestra propia identidad corporal y mental.
En el «Palau de la Generalitat»
Boada saluda al Presidente Montilla en el coloquio sobre la necesidad de promover las vocaciones científicas en Catalunya, que con el Consejo Catalan de Comunicación Científica ( C4 ) se celebró miercoles 5 de marzo en el Palacio de la Generalitat.
C4 es un forum permanente de encuentro de profesionales que contribuyen a la divulgación científica. Su objetivo es el intercambio de experiencias y opiniones y buscar sinergias para aprovechas al máximo los recursos escasos y maximizar el impacto a la ciudadanía.
Objeto Alien número 1
Haciendo tiempo para el Vermouth paseaba por un bosque mediterráneo, cuando entre la hojarasca observé un curioso objeto. Era un cuerpo menudo, como de 20 milímetros, brillante y rojo, escandalosamente rojo.Era enero y destacaba entre las hojas muertas, marrones, de encina y roble. ¡Ah, una seta! me dije. Casi no llegué a arrodillarme cuando algo llamó mi atención: aquella cosa no estaba fijada al suelo, no, estaba fijada a un pequeño brote de roble. ¿Qué co.. es esto?
Lo tomé en mis manos, duro, coriáceo, muy pegajoso. Lo miré de cerca, un parasol estrellado sobre una “mano”, un órgano prensil, que se cerraba con fuerza sobre una hoja de roble. ¿Qué narices es esto?. Mi mente entraba gradualmente en un cierto descontrol, no presenta simetría lateral, ni sistema excretor o reproductor externo, ¿es animal o vegetal?, ¡ningún sensorium evidente!. Lo único claro era que no se trataba de un mineral, era un ser vivo totalmente desconocido para mi corto entendimiento biológico.
Fue en aquel preciso momento, arrodillado en el bosque, presa de la emoción y la excitación de quien descubre algo muy, pero que muy nuevo (al menos para él), cuando el pragmatismo de lo cotidiano irrumpió. Llamada a la mesa, hora de comer, el plano social se impuso…
Mientras recentraba mi atención y a falta de algo mejor, decidí clasificar provisionalmente “aquello” como: objeto Alien nº 1, pensé también que si H. P. Lovecraft, levantara la cabeza estaría bien de acuerdo. El nombre puede parecer ahora algo desproporcionado, incluso algo rimbombante y pomposo, pero “aquello” parecía caído del cielo, un auténtico objeto alienígena. Para mí, además, varón de 45 tacos, criado entre la biblio y la tele, el peso de los estereotipos del cine es mucho peso y, simplemente, la referencia fue automática.
Tomando el café, y luego en el baño, a solas, pude observarlo más detenidamente. Pegajoso, recubierto con un mucílago insoluble en agua. Unos miembros diminutos con digitaciones abrazaban y casi escondían una bellota. Estuve tentado de romperlo, pero sólo disponía de un ejemplar. No sabía por donde empezar, descarté rápidamente la hipótesis alienígena y, por tanto, una opción era sospechar que se trataba de un parásito.
Búsqueda en la biblioteca, papel en cantidad, repasé la vida y milagros de los parásitos que generan excrecencias en los robles. Las conocidas agallas o cecidios a menudo esféricos o esferoides. Finalmente la primera pista, un himenóptero del género andricus genera unos “tumores pegajosos”. ¿Qué? ¿Qué una avispa pequeñaja le pega un picotazo a un roble y éste genera un crecimiento anómalo como éste?. ¿Tan anómalo?, ¡esto no es una simple hinchazón!
Necesitaba otro ejemplar. Vuelta al bosque, al mismo sitio, búsqueda tensa y por fin otro, y otro más y más, hasta 5 y todos iguales y todos distintos, al menos ligeramente. Le rompo el cuello a uno, al más feo, en el centro del plano de corte aparece una cámara elíptica. Con la navaja saco una avispa pequeña, perfectamente empaquetada, he ahí la culpable. Primer pensamiento: esto a mi no me lo explica ni Darwin, ni Stephen Jay Could. ¡Esto es la hostia!. ¿Por qué?, por qué obsérvese como aparece un objeto alien. Un día cualquiera un insecto llamado Andricus viscosus, inyecta un líquido cargado de morfogenes en el roble ¡un animal contaminando genéticamente un vegetal! Resultado, reprogramación de los tejidos vegetales para producir una cámara de incubación sofisticadísima, resistente a la lluvia, al frío, a los agentes mecánicos, una inversión del roble para proteger al bicho. Y ¿qué saca el árbol? Nada. Parasitismo puro y duro. ¿Cómo puede haber evolucionado una estructura así? ¿Quién descubrió la compatibilidad, la comunicación morfogenética, bioquímica, entre dos seres tan alejados en el árbol evolutivo?
Para mí, propenso a la física y la química, la biología y la genética me resultan lejanas, y no tengo respuestas. Pero convencido como estoy que la evolución es el más potente motor de la vida, no dejan de maravillarme las diversísimas estrategias posibles que siguen los genes (egoístas) para perpetuarse.
Visitas
- enero 2017 (1)
- julio 2016 (1)
- marzo 2015 (1)
- febrero 2014 (1)
- diciembre 2013 (1)
- octubre 2013 (2)
- diciembre 2012 (1)
- septiembre 2012 (1)
- julio 2012 (1)
- junio 2012 (1)
- mayo 2012 (1)
- abril 2012 (2)
- marzo 2012 (1)
- enero 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (1)
- septiembre 2011 (2)
- julio 2011 (3)
- marzo 2011 (1)
- noviembre 2010 (1)
- octubre 2010 (1)
- septiembre 2010 (1)
- julio 2010 (1)
- junio 2010 (2)
- mayo 2010 (4)
- abril 2010 (5)