Materiales

Construcción de la polea más grande del mundo (…o no)

La Universitat Jaume I (UJI) inauguró, el 28 de setiembre de 2016, la escultura conmemorativa del 25 aniversario de la Escuela Superior de Tecnología y Ciencias Experimentales (ESTCE) una polea de 1.100 kilos de peso, seis metros de alto y 2,80 metros de diámetro de diámetro, dimensiones que la convierten en la que puede ser la polea más grande del mundo, según rezaba el título de la conferencia sobre la construcción de la escultura que ha ofrecido su autor, Marc Boada, durante el acto de inauguración.

El acto ha contado, además, con la presencia del rector de la UJI, Vicente Climent, el actual director de la ESTCE, Ximo Gual, y los directores del centro a lo largo de estos 25 años.

«La polea es un elemento que simboliza la ciencia y la tecnología, una pieza simple que ayuda a construir y a hacer avanzar la civilización» destacó el rector, quien señaló en este sentido que la actual ESTCE es también «el resultado de muchas piezas que han aunado sus fuerzas, del esfuerzo y del trabajo de muchas personas, de la superación de momentos que en ocasiones han sido difíciles pero que nos han llevado a hacer algo tan importante como esta Universidad y esta Escuela».

Tanto el rector como el director de la Escuela mostraron su satisfacción por poder inaugurar una escultura que recuerda estos 25 años de historia de la ESTCE, y han agradecieron a su autor Marc Boada su «Ilusión e implicación» en la misma.
En este sentido, el escultor y divulgador científico explicó, en su intervención, el reto que supuso la construcción de una obra de estas dimensiones. Boada repasó el proceso el proceso de la estructura de hierro en un hangar que construyó ex profeso para ello en su casa del Montseny, o el recubrimiento con una chapa de hierro pulido de un milímetro y medio de grosor. IMG_4491
«Un proceso de nueve meses que para mi ha sido como un embarazo y un parto, en el que ha habido sufrimiento, en el que he pasado por lluvia, nieve y Sol, pero en el que he aprendido y disfrutado también muchísimo» explicó Boada, para quien el trabajo de un escultor «tiene algo de orgánico y de experiencia vital».
Tras la conferencia de Marc Boada y las intervenciones del rector y los directores de la ESTCE en el Aula Magna de la Escuela, los asistentes se trasladaron a la rotonda de entrada del edificio para proceder a la inauguración oficial de la escultura que, en palabras de Climent, «simboliza el espíritu de la Escuela Superior de Tecnología y Ciencias Experimentales y es, a la vez, un memorial de estos 25 años»_MG_9939

Tags:

Las aventuras cientificas de Max Picard

Cuando no entiende algo, Max Picard se pone nervioso y no para hasta que alguien se lo explica. Y eso es lo que le está pasando ahora mismo mientras contempla el péndulo de Foucault. Dicen que no se para nunca ¿Cómo es posible? Y por si eso fuera poco, un hombre misterioso y barrigón que se pasea por el museo le dice que este péndulo es la demostración más bonita de que la Tierra gira sobre sí misma. Estupendo, ahora ya tiene dos misterios por resolver. Max pone manos a la obra, y a base de pequeños experimentos irá conociendo conceptos como el movimiento, la inercia, la gravedad… Pero Max no se conforma con conocer estos conceptos: quiere experimentarlos. Todos ellos le acompañarán hasta colocarlo frente a su gran reto: entender el péndulo de Foucault. Y construir uno, claro.

MaxPicard_7ESP (430x640)

Para ver la presentación del autor, ver aquí: Max Picard

Para ver una muestra del libro ver aquí

¡Esperamos que os guste! › Continue reading

Tags: , ,

TEMAS de Investigación y Ciencia: Taller y Laboratorio

«Hacer ciencia se halla al alcance de todos y vale la pena intentarlo». Mercè Izquierdo Aymerich, catedrática de didáctica de las ciencias en la Universidad Autónoma de Barcelona y experta en epistemología e historia de la ciencia, sintetiza con esta frase el espíritu de TALLER Y LABORATORIO, el nuevo número de la colección TEMAS de Investigación y Ciencia.

Se trata de una recopilación de artículos publicados en la sección experimental «Taller y Laboratorio», heredera de la clásica «The amateur scientist» nacida en 1926 en Scientific American. Desde su creación, esta sección ha pretendido ser una aliada de los científicos aficionados. Una fuente de ideas ingeniosas, descritas con gran detalle y claridad, que ha permitido a los lectores más inquietos experimentar la ciencia en primera persona y ahondar en la construcción del conocimiento científico.

1475872_500013166779388_735087608_n

TALLER Y LABORATORIO ofrece una edición revisada de 27 propuestas experimentales del experto en divulgación Marc Boada, publicadas en Investigación y Ciencia a lo largo de los últimos nueve años. Incluye fotografíasesquemas ilustraciones detalladas de todos los procesos, descripciones precisas de los fenómenos y recuadros adicionales que facilitan la comprensión de los conceptos más complejos.

De la obtención del fuego a la construcción de un levitador diamagnético, pasando por la formación de cristales de hielo en una célula convectiva y la captación de energía solar, Boada se adentra en diversos dominios de la ciencia, haciendo hincapié en las técnicas, los procesos y los instrumentos de medida y observación, esenciales para la praxis científica.

La publicación constituye, asimismo, una valiosa herramienta para la ciencia escolar, dado que todos los experimentos parten de retos y contextos científicos reales. Numerosos docentes y estudiantes se han inspirado ya en estos artículos para desarrollar sus trabajos de investigación en secundaria bachillerato. Esperamos que sean muchos más.

La revista puede adquirirse en los quioscos o en la web www.investigacionyciencia.es  (en formato papel o digital) Descuentos para grupos pertenecientes a comunidades educativas  Para más información: precisa@investigacionyciencia.es

Martes, diciembre 10th, 2013 Escritos, Materiales, Nuevos formatos, Pedagogia 2 Comments

Taller experimental «Energía casi gratuita»

Reconociendo la importancia de la energía para el desarrollo sostenible, la Asamblea General de las   Naciones Unidas ha proclamado el año 2012 el Año Internacional de la Energía Sostenible   para Todos.

Ésta es una oportunidad única para las escuelas de incluir esta temática en su proyecto educativo ya que los estudiantes de hoy son los futuros profesionales que diseñaran o construirán los artilugios que nos proporcionarán energías limpias a un coste razonable y con eficiencia. Desde la Asociación Pèndulum, y bajo la dirección de Marc Boada, damos mucha importancia a la experimentación, quizás para demostrar que todos nosotros podemos formar parte del motor de cambio.

Es decir, queremos fomentar la creatividad y la mentalidad innovadora necesaria para garantizar las necesidades energéticas futuras con un menor impacto sobre nuestros ecosistemas. Y bajo este planteamiento, hemos creado un taller práctico que incluye una introducción previa sobre la generación y la gestión energética, demostraciones sobre la transformación de la energía, para finalmente poner al alcance de los participantes todos los materiales para construir un captador termosolar y poder calentar, con la energía del Sol, una clase, un invernadero, o un dormitorio. Conseguimos en unos minutos un intervalo térmico de más de 20ºC!

¡Intentamos así que la energía ilumine el aprendizaje!

Más información en el blog de Investigación y Ciencia.

 

Tags: , , , ,

Lunes, mayo 21st, 2012 Materiales, Pedagogia No hay comentarios

Récord «Supertramp»

La presentación del libro «Terrassa, ciudad, vida y personas», se convirtió en todo un acontecimiento social.  El Teatro Principal se llenó hasta los topes y se batió un récord del mundo, el de «supertramp» -poner los brazos en forma de cruz, y en el caso de Terrassa hacer la letra inicial de la ciudad-, un invento de Xavier Verdaguer,  catalán investigador en Silicon Valley, California. Nunca lo había hecho tanta gente, incluso el alcalde Pere Navarro. Hubo música de jazz y una representación teatral de Rosa Boladeras.

Tags:

Miércoles, abril 25th, 2012 Materiales No hay comentarios

«IN-MATERIAL. LA SEMIÓTICA DE LA MATERIA»

Marc Boada, junto con el Consorcio de Comercio, Artesanía y Moda de Cataluña, se complace a invitaros a la inauguración de la exposición «IN-MATERIAL. LA SEMIÓTICA DE LA MATERIA», que tendrá lugar el próximo martes 3 de abril 2012 a las 19.30h en Artesanía Cataluña,  C/ Baños Nuevos, 11 Barcelona

La materia es el sustrato sobre lo que se desarrolla la creatividad humana. Desdichadamente sus propiedades son, cada vez más, desconocidas. La manipulación directa de los diversos materiales exige un largo camino de aprendizaje y experimentación. Es precisamente la experimentación material la que a menudo necesita de un fuerte componente científico; hace falta una investigación, con actitud rigurosa y metódica y, a veces, el producto de la propia investigación se acaba por convertir en arte por sí mismo.
La fenomenología científica es motivo de disfrute estético y de mensajes sensitivos. La materia y sus interacciones son lenguaje, son comunicación.

IN-MATERIAL es una exposición que intenta explorar la semiótica de la materia, que busca los códigos que nos aportan los compuestos que utilizamos; y es una muestra de cómo la fascinación y el fetichismo por los materiales se pueden convertir en un camino de acción.

Tags: , , , ,

Exposición IN-MATERIAL

Ya hace unas semanas que Marc está creativo preparando una nueva exposición que se va inaugurar en Terrassa, su ciudad natal, dentro de unos dias.

Tags: , , , , ,

«Elementos químicos, joyas imprescindibles»

Descubrir la utilidad y la belleza de los elementos químicos es el objetivo de la exposición «Los elementos químicos, joyas imprescindibles», que se pudo visitar del 21 de noviembre  hasta el 9 de diciembre de 2011, en el claustro del Instituto de Estudios Catalanes (IEC), y de la conferencia espectáculo «A la luz de la química», que Marc Boada ofreció el 23 de noviembre. Los dos actos formaron parte de las actividades organizadas por el IEC durante la Semana de la Ciencia 2011, que este año ha coincidido con la conmemoración del Año Internacional de la Química.

 


Pilar González Duarte, catedrática emérita de Química Inorgánica de la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro del IEC, es la directora científica de la exposición «Los elementos químicos, joyas imprescindibles», que muestra por primera vez un gran número de elementos químicos en estado puro, los minerales de dónde se obtienen y algunas de las aplicaciones más interesantes.

Por otro lado, en la conferencia espectáculo de Marc se exploró la relación directa entre la química y la luz, con llamas de grandes dimensiones y colores que raramente se ven.

Se puede ver toda la conferencia (en catalán) en http://videoteca.iec.cat/entrada.asp?v_id=227.

Durante aquellas semana, se ofrecieron visitas comentadas a grupos escolares en esta exposición y también a la de « Marie Curie, 1867-934», una muestra que conmemora el centenario del Premio Nobel de Química otorgado a la científica polaca.

Tags: , , ,

Tótem de las Energías

Marc Boada, una vez más, participa en los «Sábados de la Fundación Oms». Para conmemorar el Año Internacional de las Energías Sostenibles para Todos 2012, se hace una introducción de todas las fuentes de energia y sus transformaciones. Se discute su rendimiento y sus aplicaciones.  Se seleccionan las que pueden ser de utilidad, y entre estas las que son sostenibles, intentando pensar dispositivos eficaces para utilizarlas. Por ejemplo, la energía eólica (energía cinética que se transforma en eléctrica mediante un campo magnético) la podríamos modelar con un pequeño motor de un juguete con una hélice, que al girar enciende un led; la hidráulica con una maqueta, foto,dibujo o pequeño aparato alegórico, etc.

El Sábado 17 de diciembre de 2011, se unirán los trabajos que todos han construido, producido o diseñado, en una sola instalación (una escultura que represente el “ Tótem de las energías”)

Tags: , , , ,

Forja Viva, Feria internacional del Hierro en los Pirineos

Demostraciones de forja, rutas y visitas guiadas, exposiciones, experimentos metalúrgicos, talleres, conferencias, conciertos, fira artesana, y un gran ambiente  en la Vall Ferrera durante la Feria  internacional del Hierro. El objetivo es el de agrupar a profesionales y estudiosos del mundo de la forja y acercarla al gran público.

Vinieros forjadores profesionales de todo el mundo (de italia, de rusia, de ucraina, …) y durante dos dias, esculpieron 7 esculturas que entregaron a 7 pueblos de la Vall Ferrera, participando de esta manera en el proyecto Bosques de Hierro, vinculado a la tradición siderúrgica del valle.

 Marc estuvo allí, disfrutando y aprendiendo por ejemplo de Jadran & Martino Stenico, de los ¡mejores forjadores del mundo!, que le enseñaron la autèntica posición del cuerpo para picar el hierro cuando está al rojo vivo.

 

Por la noche participó en dos de sus demostraciones: «A la luz de los metales» y las «Arenas metalúrgicas». Incluso hizo en directo la reducción de la piedra de la zona para obtener una gota de hierro, que regaló a su amiga, forjadora, y organizadora del evento Guillermina Morales (www.tallerdeforja.net).